miércoles, 1 de noviembre de 2017

Fernández de Palleja en el Mundial Poético de MVD 2017

Joseph Makkos en el Mundial Poético MVD 2017

Jaap Blonk en el Mundial Poético de MVD 2017



Juan Angel Italiano en el Mundial Poético MVD 2017

Mark Statman en el Mundial Poético de MVD 2017

Ángel Segovia en el Mundial Poético MVD 2017

Mundial Poético MVD / 2017


Fragmentos del Mundial Poético de MVD, compilados y editados por Pedro Lago.


Tata Vizcacha / W. Benavides - Presentación (fragmento)


El 26 de mayo del 2012 dentro de las actividades de la Semana del Libro, se presento en la Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura de Maldonado la re-edición del libro "Tata Vizcacha" de Washington Benavides. (ed Yaugurú, Colección Rescate, 2012) La misma estuvo a cargo de Agamenón Castrillón y el propio autor. Este trabajo fue su primer libro impreso en el año 1955, en una edición de autor, realizada en su ciudad natal Tacuarembó. Sobre el mismo escribió Castrillón: "El Tata Vizcacha es el primer libro de Washington Benavides. El poeta de la frescura de lo verde de pronto arremete con una serie de textos tajantes donde se reconocen a distintas personalidades de la “aristocracia” ganadera y comercial del Tacuarembó del año 55. Eso generó una polvareda terrible en el pago. Enseguida empezó la cacería de quién era quién en los poemas, Genera tal reacción que un grupo de estudiantes de derecha, nucleados en el Movimiento de Acción Democrática (M.A.D.) organiza un acto de desagravio y quema el libro en la plaza principal del pueblo. Hoy, tras 57 años de silencio, la Editorial Yaugurú viene a reeditar el Tata Vizcacha, en su Colección Rescate y bajo la consigna de: la poesía no tiene fecha de vencimiento. " 

Los audios presentados son parte registro grabado de aire durante su presentación en Maldonado el 22 de mayo del 2012. En primer lugar se escucha un fragmento de la presentación realizada por Castrillón y Benavides y luego los dos únicos textos leídos por el autor, una lectura fragmentada del texto que abre el libro "Prólogo" y el último poema "XIX" que cierra el mismo.

Editado en el labOratorio en noviembre del 2017.

La ilustración que acompaña este registro es un fragmento de la tapa del libro editado por Yaugurú. Ilustración de Pablo Benavides

Tan cam pan te nº4 / Un Cabarert Tabaretero


Tabaré Rivero (1957) artista singular y multifacético, posee una vasta obra en los campos de la música, la literatura, el teatro, el cine y la televisión. Indudablemente la mayor visibilidad la ha obtenido por su vinculación a la música y en especial el rock. Movimiento en el que ha participado desde su resurgimiento desde el final del último gobierno de facto en el Uruguay, aunque hay que reconocer que estilísticamente sus trabajos discográficos resultan poseer un espectro mucho mas amplio, a la hora de hilar fino si es que vamos a encontrar un nicho para clasificarlo. Y la palabra “nicho” que nos remite a algo estático, quieto, no es precisamente la más adecuada a la hora de describir este work in progress constante de la obra de Rivero.
Su primera incursión en el mundo del disco la realiza junto a su padre, el reconocido pionero del radio teatro Mario Rivero, en un trabajo para niños: “Cachinés y la tortuga sonrriente” (Macondo, GAM622 / 1976). El grueso de su carrera discográfica la realiza como líder de la banda “La Tabaré”. Este factor de cambio constante en la obra del autor, del que hablábamos al principio, también es percibido por el propio Rivero, percibido y dirigido. Es así que en sus comienzos el nombre de la agrupación era “La Tabaré Riverock Banda”, inserta como decíamos en ese contexto de post-dictadura, new wave, post-punk, y cómo cantara Charly García en 1984 un lugar con muchos “raros peinados nuevos” . Entre 1987 y 1999 la Riverock Banda publica seis álbum
[Sigue siendo rocanrol (Orfeo, SULP 90867, 1987); Rocanrol del arrabal (Orfeo, SULP 90993-1, 1989); Placeres del sado-musiquismo (Ayuí / Tacuabe, AE 113 K, 1992); Apunten... ¡Fuego!! (Ayuí / Tacuabé, AE130 CD, 1994); Yoganarquía (Ayuí / Tacuabé, AE 184 CD, 1997); Que te recontra (DBD, 001 CD, 1999)].
En el 2002 Rivero marca un giro estético que se transluce en el nuevo nombre de la agrupación: “La Tabaré Milongón Banda”. Luego en el 2006 con un nuevo cambio de sello discográfico se la conoce brevemente como “La Tabaré Cachimbanda”, para finalmente, adoptar la moda de apocopar largos nombres y pasa a denominarse sencillamente “La Tabaré”.
Esta contracción simbólica parecería acompañar también la reducción de las aspiraciones contraculturales de los jóvenes de los ochentas y su lenta pero  progresiva incorporación al sistema mercantil-consumista contemporáneo. Los 80´s fueron un período fermental en Latinoamérica, período de recuperación democrática y la música, en especial el punk que con su postura antisistémica encontró en la juventud urbana sudaca, un aliado deseoso de removerse toda la férrea moral autoritaria que cargaban pesadamente sobre sus hombros durante las últimas décadas, un caldo de cultivo propicio que motivó principalmente una actitud de independencia a los carriles tradicionales de difusión: creación de sellos independientes, fanzines, radios comunitarias, etc. Es en este ambiente que aparece La Tabaré Riverock Banda, y de inmediato se pudo presagiar que dicha banda se convertiría en una leyenda de culto.

Aquí nos interesa señalar de este primer período de La Tabaré algunos aspectos de su producción, que muy bien se ve reflejada en su discografía. Esa postura ecléctica, en la que sin duda la pasión teatral de Rivero se hizo presente y produjo una obra extremadamente original en el entorno de aquellos años. El teatro y la música lo llevo a producir varias obras multimediales: “La ópera de la mala leche” (1990), “¿Qué-te-comics-te” (1992) y “Putrefashion” (1998) e incluir en su discografía elementos diferentes a los paradigmaticos de la escena del rock. La música, las canciones, constantemente varían de estilos que van del rock, al punk, ska-reagge, folklore y géneros varios latinoamericanos. El uso de instrumentos eléctricos y acústicos, le dan un sonido muy particular a la propuesta, que navega cómodamente entre diversos estilos y sus posibles fusiones. El aspecto vocal principalmente en manos de Rivero, también fluctúa en distintas modalidades, el canto, el susurro, el grito o el recitado, marcan un sello indeleble a la matriz sonora de la propuesta.
El primer espectáculo oficial de la banda  se llevó a cabo en noviembre de 1885 en el Teatro Circular, en un ciclo titulado “Kafé Koncer”, y tal vez esta sea la denominación más exacta al trabajo de la banda, sin dudas La Tabaré ha sido la propuesta de aquellos años que más se acerco a la estética del “cabaret” (música, canción, recitados, actuación, performance, en espacios alternativos o vinculados a bares, pubs, etc.) al igual que ese cabaret dadaísta que buscaba sacudir los pilotes de la cultura.
A pesar de que su propuesta era extremadamente experimental e ideológicamente la producción de textos se podrían enmarcar como “contraculturales” (denunciando la alienación del individuo y su constante consumismo, ironizando sobre las propias pretensiones de estrellato, proponiendo un discurso estético que escapaba al común denominador de aquellos años) no lograron despegarse de los engranajes del “mercado” y la banda de “culto” que se ha mantenido en el tiempo con una relativa vigencia y buen número de seguidores, (vendiendo discos, realizando espectáculos, publicando libros y DVD´s) ha caído en la paradoja de ir insertándose cada vez más en la industria del entretenimiento, con una audiencia cada vez mas domesticada, acostumbrada a mirar la banda desde el otro lado de la pantalla del móvil, esperando ese sucedáneo de rebeldía que la tranquiliza y amansa.
Pero este no es un fenómeno que le cabe sólo a La Tabaré, esto le ha sucedido a todo aquel movimiento independiente, autogestionado, auto-producido de mediados de los ochenta, de Uruguay y de la región. Toda aquella energía se fue “encausando” ... la “fueron”.
Y ese cuello de botella comenzó desde el principio, el aparato policial mantuvo el sistema aleatorio de las detenciones arbitrarias de jóvenes, aquellas “razzias” que provenían de la dictadura, también en mayo de 1988 procesan con prisión al cantante de la banda Clandestino por “...el empleo de términos soeces e insultos reiterados al Parlamento nacional, la Policía y el actual sistema democrático...”, lentamente toda aquella música empieza a desvanecerse de las radios, de los suplementos, comienza a ser invisibilizada, empiezan a sonar otros ritmos. Toda esa utopía juvenil, toda esa rebeldía, todo esa orgullosa independencia se fue transformando con las luces del show business. opacada por el breve brillo de los flashes y las portadas de revistas, para terminar hoy reduciendo sus aspiraciones a la posibilidad de una subvención de algún fondo estatal para grabar un disco, comprar una guitarra o realizar una gira.
Rivero contestaba de la siguiente manera en una entrevista realizada por Tabaré Couto a finales de los ochenta: “(el rock)...tiene que ser la denuncia de todos los esquemas sociales y en contra de las normas establecidas que te imponen a la fuerza... debe ser como un piñazo fuerte que debe existir en cualquier ciudad y eso sin herir de repente con un grito, sino sacudir y despertar la sensibilidad...” No cabe duda que la máquina “La Tabaré” empujó la locomotora de los sueños y la rebeldía de aquellos primeros años, pero ya a comienzos de los noventa se podía preveer dónde terminaría tanto entusiasmo, y el propio Rivero haría una estupenda radiografía en el texto “Desde el chiquero”, en el que profetiza: “Somos terrajas / estamos de acuerdo / De clase media baja / somos cerdos / Nos conformamos / con un cambio burgués / y alimentamos / nuestra estupidez. / Vivimos en basura / de supermercados / y consumimos / cultura de tablado / ... / ¡Cuidado! / Me estoy mintiendo bien. / (Ni más bandidos / ni más banderas / ni más partidos / ni más parteras) / Cielo cielito que no / cielo del año 2000  con el de arriba tranquilo / porque el de abajo es un gil. / La culpa no es del que nos da de comer / sino del chancho / que quisimos ser.
La potencia y esa originalidad caótica cuasi como un cabaret dadaísta de los primeros años no fue lo suficientemente comprendida por el grueso de la masa de sus seguidores. La Tabaré era sinónimo de rock, de aguante, de exaltación, de pogo-punk, de máquina avasallante, tal vez por eso todo el otro trabajo fino, cerebral, pasó un poco desapercibido. “Montevideo me mata”, “Malambo delictivo”, “Desde el chiquero”, “Contra crisis”, “En tiempos de la mala magia” u “Ojalá” son temas emblemáticos de cada uno de los discos señalados, temas que al sonar unos pocos acordes son fácilmente reconocibles para los fan de la banda o para quienes “curtieron” la escena rock de aquellos años. La entrevista que señaláramos unos párrafos atrás, es cerrada con una frase de Rivero: “... los mecanismos tratan de desvirtuar el asunto. Cuando una cosa nos molesta, tratamos de convertirla en comercial o simpática, y nos ponen como chicos bonitos o como hombrecitos prolijos con mujeres cordiales...”

Intentando recuperar esa faceta más experimental, vinculada a la oralización del texto, de su puesta en voz como un ejercicio antimimético de la escritura, construimos este colage  sonoro con aquellas pistas, aquellos tracks que sin duda se salteaban la mayoría de los programadores radiales.

Obertura / Sras. Sres. / Desde el chiquero / Poema del descensor / Poema acelerado / Miscelánea I / Sacro Versículo I / Arrorock / Miscelánea II / Bossa Beleza / El paso fatal / Si las esquinas / Miscelánea III / El mejillón / Sacro Versículo II / Concédeme el olvido (Epitafio – L. Antúnez) / Miscelánea IV / Yo no se / A esta hora / Ni eso / ¡Puff! / ¿Qué-Te-Comics-Te? /  El chiste nacional / Miscelánea V / Entreverándonos / Montevideo Show / Sacro Versículo III / Plegaria politeísta del Rock.


sábado, 21 de octubre de 2017

La Ballena de Papel - Antología de poesía de Maldonado 1985 - 2017


“La ballena de papel. Antología de Poesía de Maldonado 1985 – 2017”. 
Proyecto Seleccionado Procultura 2016. Presentación a cargo de Gerardo Ciancio, y la participación de Jorge Céspedes, Ignacio Fernández de Palleja y Luis Pereira Severo. 
Libro presentado durante la 15ª Feria del Libro de Maldonado en el Espacio Déborah Eguren, 20 de octubre de 2017.

Grabación de aire, editada en el labOratorio, Maldonado, octubre del 2017

martes, 17 de octubre de 2017

Presentación del libro Los Horizontes Abiertos de Clemente Padín, por Luis Bravo (1989)


Recientemente el 5 de octubre pasado se cumplieron 28 años de la presentación de la segunda edición del libro “Los horizontes abiertos” de Clemente Padín.
En aquel 1989 Ediciones de UNO volvía a poner en las estanterías aquel libro publicado un 15 de diciembre de 1969 aparecido como separata de la revista “Los Huevos del Plata”. El interés de que se volviera a editar este trabajo luego de 20 años hay que verlo no como una aventura editorial buscando canalizar ganancias, sino mas bien como una reivindicación que sin duda sirviera para visibilizar las propuestas experimentales uruguayas de la década del sesenta; esas que se habían desarrollado no como un epifenómeno de las neo vanguardias metropolitanas, sino aquellas que a su impulso creaban su propio lenguaje, sus propia fauna y flora, como un eco de nuestras propias realidades y no como producto de una mera imitación.
Hay que recordar que en medio de esos veinte años estuvo implantada una dictadura que no nació un 27 de junio de 1973, sino que se venía gestando desde varios años atrás, ni culminó mágicamente un 28 de febrero de 1985.
Tuvimos por un lado un gobierno de facto que aplicó severamente los mecanismos de la censura, y por otro una resistencia que mayoritariamente creía de manera errónea que “en momentos que importa decir cosas, disminuir la palabra en juegos experimentales puramente formales resulta un tanto estéril”, o sea dos pensamientos iluminados en el que todo aquello que no fuera “comunicante” sin duda carecía de valor, como siempre las ideas digeridas serán las mas adecuadas para encausar el pensamiento de “la masa”.
Los ochentas trajeron muchos cambios a nivel cultural, en el mundo literario la idea del “poema acción” toma nuevo vigor, se adapta a nuestra geografía y necesidades. Grupos como los De UNO, grupos como Fabla, sacan el poema de los libros, y los llevan a la calle, las ferias, los barrios, los sindicatos, con una actitud desenfadad, podríamos decir  casi con aires “performáticos”.
En ese contexto (que no es el tema de estas líneas, y sí) surge la idea de visibilizar un pasado no tan lejano, pero casualmente “olvidado” por el mainstream. De la misma forma que los Hachepientos recuperaban obras como Aliverti Liquida, recordaban al “humorista” Alfredo Mario Ferreiro, o anticipando al criterio actual del Nobel, dedicaban un número integro de una revista literaria para hablar del valor poético de los Beatles; los De UNO rescataban de las brumas de la mala memoria una pieza emblemática de los sesenta, experimental y a la vez políticamente comprometida (no son criterios que se excluyan, como algunos pensaban) rescataban este libro de Clemente Padín “Los horizontes abiertos”. Luis Bravo no sólo fue el responsable de los cuidados de la nueva edición  y de su prólogo, sino además realizó la presentación en el Instituto Goethe, una puesta desacralizada y performática, en perfecta sintonía con la propuesta.
Apenas ha quedado esta grabación del suceso (entre el público nadie tenía celulares con cámara de fotos o video como hoy en día) es un registro al que accedí hace unos años en cinta duplicada de casete. En algún momento se podía escuchar en la Red la versión que realizara Bravo del texto “El descubrimiento del fuego” en la página de “Archivio 3Vitre di Polipoesia./ La Voce Performante - Vocoralità Del Novecento” curado por Enzo Minarelli. Luego dicha versión la incluí en una antología de poesía sonora uruguaya titulada “Al margen”, pero nunca había estado disponible el registro completo de dicha presentación.
48 años después de la publicación de “Los horizontes abiertos”, a 28 de su reedición, no parece mala idea seguir ampliando la mirada, o la escucha de esta obra paradigmática. Como escribiera Martín Palacio Gamboa sobre la misma: “Los horizontes abiertos instaura un trazo ABRIENTE que no posee forma ni sentido y que, no obstante fluye en una dinámica de vacíos desplegables en su misma cinética.” 

Juan Angel Italiano,  labOratorio, Maldonado, 17 octubre, 2017

La performance de un texto crítico + la primera incursión en el fuego de la voz

1.1-  El texto que se escucha aquí, leído en vivo en la presentación de “Los horizontes abiertos” (Ediciones de Uno, 1989) en el Instituto Goethe de Montevideo (octubre, 1989) es un fragmento del prólogo que escribí para ese libro. Era la primera reedición de ese poemario crucial y fronterizo que, publicado en 1969, cumplía 20 años. Recuerdo que para escribirlo nos entrevistamos varias veces con Clemente Padín y tuve acceso por primera vez a los materiales de su gran archivo personal, que hoy está a disposición en el Archivo de la Universidad de la República. No habría sido posible hacer ese texto sin su presencia como guía y sin ese archivo como memoria porque cuando quise consultar algo de crítica sobre el libro, sobre la obra de Padín, sobre la revista los “Huevos del Plata” (se había publicado en su colección de libros y plaquettes) no encontré nada que fuera de utilidad en la crítica literaria uruguaya. Lo que confirmaba, una vez más, que incluso 20 años después de aquellos inquietos y experimentales años finales de los Sesentas, nuestra crítica y nuestra memoria cultural eran deficientes. Y lo eran a un nivel desesperante, por lo menos para mis juveniles treinta años. De ahí el tono vehemente e irónico que el texto y su puesta en voz conllevan. Entiendo que el rescate de memoria que propone Juan Á. Italiano al difundir este audio apunta al valor del documento sonoro y, en tal sentido, avalo su difusión a pesar de sentirme ruborizado no tanto por lo peleón sino por cierto tono de soberbia juvenil con el que se vestía mi rebeldía de 28 años atrás.
Durante muchos años tomé muy en serio la tarea de publicar artículos de prensa y columnas (son más de doscientos, por cierto), dar conferencias y escribir prólogos, hacer presentaciones de libros y dar entrevistas, con las que contribuir de manera diferente al panorama crítico nacional. El adversario era el conservadurismo de un medio cultural que resultaba hostil en su desidia, en sus prejuicios establecidos, en su falta de canales y de apoyo para la investigación.  
Este prólogo y sus variantes tuvieron varias publicaciones además del libro en cuestión. Señalo tres:
   - “Un contexto sin memoria” sobre Revista “Los huevos del Plata”, en la columna personal, “Animal crítico”, Diario “La República”, 29.8.1989.
   - “Veinte años después”, en “Catálogo: Clemente Padín / Premio Figari”, Banco Central del Uruguay, Montevideo, 2005. Figura allí una versión bilingüe, inglés-español.
   - “Un texto fronterizo”, en “Poseías Completas de Clemente Padín”, Ediciones del Lirio, México, 2013.
         
2. 2 - De la presentación en sí recuerdo dos o tres cosas. Lo primero es que estando ya en el escenario, antes de ir hacia el micrófono a leer el prólogo, me saqué los zapatos, coloqué las medias en éstos con cierta parsimonia, y me dirigí felizmente descalzo a hacer de esa lectura una performance. Me nació así en ese momento, y no tengo ninguna otra explicación para ello, aunque interpretaciones puede haber varias. Dicho de otra manera: sin darme mucha cuenta la lectura de ese prólogo entre erudito e irónico, entre exhaustivo y a la vez displicente para con lo académico (mi soberbia juvenil ya mencionada) adquirió una actitud performática a partir de ese “descalzamiento” improvisado. Es un dato apropiado, me parece, para calibrar el tono y las intenciones del hablante que se presenta en este audio. Es desde ahí que también puede interpretarse ese final trunco, que fue otro acto improvisado. Cuando estaba dando una puntada final al discurso sobre la “carnavalización”, tras referir a una “creatividad abierta”… de pronto, como ya harto de mis propias palabras, me levanto de la mesa y dejo el escenario, y el texto sin terminar…”abierto” en esas palabras. No fue premeditado pero al igual que el descalzarme, la propia acción discursiva me llevó a hacerlo así.   
Según el orden de la grabación que J.A. Italiano me indica lo que sucedió es que antes de leer el prólogo, ya había tenido lugar la puesta en voz del poema “Descubrimiento del fuego”. Quiere decir que la lectura del prólogo vino pre-informada por la puesta en voz poética. O sea, esa es otra posible explicación: la performance poética “contaminó” la lectura del texto crítico, transformándola en performance. 
En cuanto a “Descubrimiento del fuego” se trata de un poema sonoro que no formaba parte del libro original. Padín lo había publicado en “Los Huevos del Plata” (Nº 10, diciembre, 1967) bajo el seudónimo Antonio Maltez.
Es posible que ese texto, entonces, haya sido incluido al final del libro, gracias a las conversaciones que tuvimos con Padín preparando la edición, no lo recuerdo bien. Pero al integrarlo su presencia marca el pasaje de frontera entre verbalidad y sonoridad que esta edición de 1989 propone, como un tránsito más de las fronteras que la poética de Padín fue atravesando. Si su obra posterior se dirige a la visualidad y hacia la acción performática, lo sonoro quedará allí planteado como una posibilidad en este poema cuyo valor se abre a lo fónico. El hecho es que, por aquel entonces, salvo el poema “Tren en marcha” (1927) de Alfredo Mario Ferreiro, yo no conocía otro poema sonoro en la lírica uruguaya. Este era un texto escrito 40 años después de aquél, y era todo un desafío interpretarlo. Le propuse a Padín hacerlo en vivo, puesto que nunca antes se había llevado a la voz, para lo cual había sido compuesto.
Esa fue mi primerísima incursión en la puesta en voz de un poema fónico. Siempre le estaré agradecido a Padín y a ese “fuego”, aquella experiencia a partir de la cual puse en marcha la senda de experimentar la voz como sonoridad poética, arte que hasta hoy cultivo. A modo de testimonio, quiero decir que cada vez que he interpretado ese texto hay algo que me guía y me transporta hasta llevarme a ese lugar donde puedo sentir cómo se enciende la palabra “fuego”, luego de haber ido atravesando gozosamente el trayecto sonoro, mágico, de su propia voz.  

Luis Bravo, Notre Dame University, 17 de octubre, 2017.

Audio tomado de cinta casete duplicada, grabación realizada en vivo (sin detalles) digitalizado en el labOratorio por Juan Angel Italiano en una primera instancia en el 2013. Procesado en octubre del 2017.


lunes, 21 de agosto de 2017

TAN CAM PAN TE Nº 3 / La palabra enrevesada


LA PALABRA ENREVESADA

El discurso asémico, el discurso glosolálico, el recurso onomatopéyico, la jitanjáfora, o la utilización constante de pidgin o neologismos, o sea, todo aquello que de alguna manera se vincule con la acuñación de palabras, parece, parecierese mantenerse alejado de la poetrística sacrosantísima uruguayanesca. Como siempre, lo extravagante, lo nuevo o lo no comprendido (leído) puede / debe encontrar su sitio en el casillero de humor. ¡Quí rareristica costume siñó! So pena de que de aquí en más no se comprendiese nada de lo que venga, compartireseremos, ¡púmba! una seleccionesca inteligiblísima del espacio sonorescosco de la poesía y canción uruguaya de los últimos añocos.

Loa años cincuenta fueron la era dorada de la radiofonía uruguaya, entre los grandes programas resalta “Los Risatómicos” un programa conducido por Jorge Cazet y Antonio Ceti. El fragmento con que abrimos esta selección pertenece al archivo radial de CX14 Espectador y fue emitido en 1955. En este “Reportaje a un VOCALISTA de orquesta” el entrevistado sólo contesta con vocales, mientras el reportero le “traduce” a la audiencia el curios reportaje.
Mamá reloj” es un clásico en el repertorio de Ruben Rada, grabado durante su estadía en la Argentina, en el mismo hace gala de su estilo de vocalizar neologismos con un scat que le es muy característico y forma parte de su sello como cantante. Muchos temas con arraigo popular tienen este canto particular, por ejemplo los grabados junto a Fernando Gelbard (Alevacolareira 1974), a Camerata Punta del Este (Chinga Chilinga 1975), al grupo Opa (Goldenwings 1976) o con su banda S.O.S (Pájaro africano 1976).
Descubrimiento del fuego” es un texto fonético publicado por primera vez en la revista Los Huevos del Plata nº 10 (diciembre 1967) bajo la autoría de Antonio Maltez, seudónimo usado por Clemente Padín. La primera vez que este texto se leyó en público fue durante la presentación de la 2º edición del libro “Los  horizontes abiertos” (Ediciones De Uno – 1989) de Padín, llevada a cabo en el Instituto Goethe por el poeta Luis Bravo. El registro grabado durante la presentación fue incluido en el CD “La Voce Performante - Vocoralità Del Novecento” (3Vitre – Pol 510001004) del 2009. La versión aquí seleccionada también pertenece a Luis Bravo, y fue incluida en el álbum “En la vuelta de la voz” del 2014.
Oye ye yumba” pertenece a Carlos Páez Vilaró y es uno de los tantos candombes escritos por el pintor. Incluido en uno de sus últimos trabajos discográficos “Afrikandombe”, en el librillo que lo acompaña Páez escribe: “...Siempre intenté que mis candombes respetaran en esencia su atadura con África...introducir en mi música las palabras de sus dialectos, la música de sus pájaros errantes, el misterio de sus ruidos selváticos, las frases de sus cantos interminables” como oímos aquí, las onomatopeyas, los dialectos inventados o escuchados de la boca de negros ancianos durante su estancia en el mítico conventillo Medio Mundo, poseen claras reminiscencias de la poesía africanista uruguaya (Juan Julio Arrascaeta o Virginia Brindis de Salas).
Bonanitinguí” es una lectura de un dibujo vibracionista perteneciente a Rafael Barradas realizado durante su estadía en España en 1917. Las imágenes de calles y tranvías se superponen a las onomatopeyas de los ruidos y el bullicio del tránsito, puro movimiento de la ciudad moderna.
Güeso güé” es un juego de palabras que la dupla Rocca & Pareja van improvisando sobre un colchón electrónico, el localismo aragonés “güeso” proviene del castellano antiguo “huesso” y principalmente sobrevive a nivel popular en nuestra campaña, en este audio se escucha un ida y vuelta con la deconstrucción silábica de la palabra.
Arrascatá II” es la versión extendida de “Arrascatá” parodia de transmisión de un partido de fútbol, casi siguiendo el camino que Heremeto Pascoal proponía con sus experimentos de “som da aura”, en el que dice que el habla natural es nuestro canto, nuestro  canto más natural. Y sobre esa senda Martínez recorre alegremente, casi como el balbuceo reduplicativo de los bebés, en un juego vocálico trepidante.
Con “Africandombe” volvemos nuevamente a la poética africanista de Páez Vilaró, en esta oportunidad incluimos un material grabado en un disco de 45 r.p.m. del año 1968. En el mismo se incluyen cuatro temas escritos por Páez y musicalizados por Tito Demicheri, los arreglos musicales caminan hacia el afro-batuke, ritmo que se acerca a la música brasilera, en donde los cantos y recitados se envuelven con un aire de santería y candomblé cuasi glosolálico.
La tararira es un pez de gran porte que vive en ríos de buen calado, pero también “Tararira” es una onomatopeya que nos remite al tarareo. Y precisamente en la deconstrucción de esa palabra se establece un intenso contrapunto que bucea todas las posibles combinaciones de la palabra, entre Hourcade y Lucía Bruce.
Cerramos esta selección con “Locos por la ópera” un audio que en realidad  grabó y editó el sello alemán Aliso (LC7951) en 1989, en dónde se entreveran la música experimental y avanti-gardé con las voces xenoglósicas, confusas de aires operísticos de Blanke, Montero y Elena Crisby.

La palabra enrevesada

Intro Tan – cam – pan – te
Reportaje a un VOCALISTA de orquesta - Los Risatómicos (Jorge Cazet & Antonio Ceti- / Las Fonoplateas – Sondor 8.128 -2 (1999)
Mamá reloj - Ruben Rada y La Banda / La Banda - Shazam Records 50 -14.495 / 1 (1980)
Descubrimiento del fuego (Clemente Padín) - Luis Bravo / En la vuelta de la voz – eDc (2014)
Oye ye yumba – (Carlos Páez Vilaró) – Mauricio Trobo / Afrikandombe Candombes antiguos de Carlos Páez Vilaró – MT 2338 – 2 (2000)
Bonanitingui (Rafael Barradas) - Juan Angel Italiano / Carnestolendas de la palabra – eDc (2013)
Güeso güé – Thiago Rocca & Fernando Pareja / Piedra Plana – Ediciones de la Luna (2002)
Arrascatá II – César Martínez / Ambiente familiar – Ayuí A/E 348CD (2010)
Africandombe (Carlos Páez Vilaró) – Tito Demicheri y Su Conjunto Costumbrista / Los candombes de Páez Vilaró – Sondor 45.039 (1968)
Tararira - Lautaro Hourcade / Texturas – Yauguru (2010)
Locos por la ópera (Toto Blanke) – Raúl Ciruja Montero & Toto Blanke / Fools Paradise – Sondor 4.697 – 4 (1991)




jueves, 6 de julio de 2017

Tan-cam-pan-te nº2 / 2002 Poseidea del espacio sonoro



TAN-CAM-PAN-TE / Nº 2
REVISTA DE POESÍA SONORA

2002 Poseidea del espacio sonoro


  El año 2002 dejó una interesante cosecha de álbumes vinculados al soporte oral de la poesía, lanzados por pequeños sellos o de editados de manera independiente. La era digital ya estaba en marcha, y aunque aún no se había alcanzado el nivel que hay hoy en día, se vislumbraba que un trabajo autoproducido y de buena calidad, lejos de los grandes sellos ya no era una utopía. Hay cinco trabajos que están dentro de este margen del que hablamos: Siete segundos en la vuelta de tu oreja (Grupo 7 Segundos), Piedra Plana (Pablo Thiago Rocca y Fernando Pareja), Poemas (Samanta Navarro), Contextos y vocales, textos acústicos (artistas varios) y Portavoz, una tal Ana Cheveski (Héctor Bardanca y Pollo Píriz).
  El Grupo 7 Segundos estuvo conformado por los poetas Patricia Mariño, Tabaré Gonela, Ismael Smith, Eduardo de Souza, Paulo  Roddel, Ernesto  Viñals y Valeria Quintero, lanzó el álbum independiente Siete segundos en la vuelta de tu oreja. A pesar de la amplitud de registros orales y las diferentes propuestas textuales, el trabajo mantiene un hilo conductor, con un trabajo de sonorización que utiliza samplers y diferentes efectos de audio que dinamizan la escucha del trabajo. El trabajo de postproducción se integra a las diferentes puestas en voz, permitiéndole a este CD colectivo de siete autores y 49 pistas, moverse  cómodamente en la reproducción lineal del tiempo.
   El poeta Pablo Thiago Rocca y el músico Fernando Pareja, lanzan por el sello de autor ediciones de la luna un álbum que se mueve en el espectro del poema sonoro y el poema experimental. Los diversos colchones sonoros, que fluctúan entre la electrónica y el ruidismo funcionan de maravillas con voces que se cargan de efectos. Inclusive hay un track que juega con un balbuceo casi asémico, algo poco explotado en las letras nacionales. También encontramos la voz de Verónica Rivas y del poeta Roberto Genta que se entrevera con un collage de voces de archivo. Unas pistas cortas exclusivamente musicalizadas y con leves sonidos vocales sirven para matizar el discurso poético, logrando que el trabajo se equilibre entre la palabra y la música. El comienzo con el sonido de piedras percutidas nos remite al título del álbum, que juega  también con la casualidad de la conjunción de los apellidos de sus autores.
 El sello Perro Andaluz lanza con el número de catálogo PA 4741-2 el álbum de Samanta Navarro titulado Poemas. Y si bien hay composiciones de la cantautora, la mayoría de los temas son textos poéticos que pertenecen a los siguientes autores: Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Ma. Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig  y Roberto Juarroz. En el país hay una larga tradición de artistas vinculados a la canción, que hacen interpretaciones de poesía musicalizada. Exceptuando un poema de Storni en que Navarro elige el susurro para su lectura, el resto están cantados, y acompañados por la propia Samanta en guitarra. Ocho de los once temas que componen el trabajo fueron grabados en la casa de la autora, el resto en dos pequeños estudios de autor. El álbum se complementa con la inclusión en el disco de un video-archivo, el video clip "Date a volar", dirigido por Adriana Broadway y Martín Rivero, con la actuación de Andrea Vaghi.
 El CD doble Contextos y vocales (MT 2817 - 2), grabado en el pequeño estudio MT de Maldonado, cuenta con la participación de Carlos Colqui, Gabriel Italiano, Jorge Silva, Eduardo Acosta Bentos, Eduardo de Souza, Julio Inverso, Mauricio Trobo, Nicolás Lafuente, Pippo Tonelli, Mario Lafuente, Harutium Kouyoundjian, Cecilia Giuliano, Federico Rivero, Bruno Frankl, Mariana Concepción, Gabriel Fernández, Susana Camiruaga, Marina Trobo, Juan Manuel Ferreiro, Marcelo López, Luis Brandón, Luis Culshaw  y Juan Angel Italiano. Bajo la tutela de este último, los 23 artistas interactúan combinando música, poesía, collages, en grabaciones que pasan por el estudio, casas particulares, o la recuperación de cintas casetes o de carrete abierto compradas en ferias vecinales o encontradas en la calle. El funk, el rock, el serialismo, el tango o la psicodelia, se entrecruzan con puestas vocales que incorporan diversas técnicas como el simultaneísmo, sampleo o procesamientos electrónicos. El resultado ecléctico final refleja la búsqueda deliberada de mostrar un diverso catálogo de posibilidades de la puesta oral del texto.
  Héctor Bardanca utiliza su conocido heterónimo Bardo Kan para junto al músico Pollo Píriz llevar al espacio sonoro, textos de su autoría bajo este seudónimo y el de Ana Chevesky. Bardanca también utiliza su nombre real para señalar la autoría de algunos poemas, completando la grilla con textos de sus hijos Vicente y Luciano, Andrés Bedó y Juan del Encina. También son varios los músicos y poetas que los acompañan: José Luis Pérez, Berta Pereira, Ismael Cavia, Tucuta, Elbio Lochbaum, Fernando Goicoechea, Fernando Rosa, César Cándido, Víctor Guichón, Diego Cáceres, Edú Lombardo, Agamenón Castrillón, Johnny Roldán y Eduardo Mateo. Lanzado por el sello independiente & records  (&r 2832 / 2) los textos entre recitados-cantados-rapeados van acompañados de músicas en una estética ecléctica y de funk-fusión  que le da al trabajo una avasallante musicalidad, sin recurrir estrictamente al poema musicalizado, estilo tan frecuentado en la discografía nacional. Al igual que el trabajo de Navarro, este álbum de Bardanca incluye un complemeto, un pequeño librillo titulado Lapsus calami [DESCARNE] un poema en prosa presentado bajo la autoría de Ana Cheveski.
  

2002 Poseidea del espacio sonoro

Intro Tan – cam – pan – te
Backstage (Oración para cualquier aire) (Bardo Kan) - Bardo Kan & Pollo Píriz (PUTACH)
Bardo Kan: voz, caixí, metal pisado, efectos vocales
Pollo Píriz: bajo
Un caballo de agua era tu cuerpo – Grupo 7 Segundos  (7SELVDTO)
Paulo  Roddel: texto y voz
Suburbana (Thiago Rocca) - Rocca & Pareja (PP)
Thiago Rocca: voz
Fernando Pareja: instrumentos
Rebeldía (Alfonsina Storni) - Samanta Navarro (P)
Samanta Navarro: voz
Tardecitas de domingo (Juan Parra del Riego) – (Artistas varios) (CYVTA)
Juan Angel Italiano: voz + diferentes relatos radiales grabados el 25 de noviembre del 2001 durante el partido de fútbol Uruguay – Australia en el Estadio Centenario.
Alguien quema ataúdes a lo lejos – Grupo 7 Segundos (7SELVDTO)
Ernesto  Viñals: texto y voz
Vaso furtivo (Ma. Eugenia Vaz Ferreira) - Samanta Navarro (P)
Samanta Navarro: guitarra y voz
Y yo que más podía hacer con todos tus recuerdos - Grupo 7 Segundos  (7SELO)
Eduardo de Souza: texto y voz
Canción pa convidá (Juan del Encina / Héctor Bardanca) - Bardo Kan & Pollo Píriz (PUTACH)
Pollo Píriz:  teclado y marimba
Bardo Kan: voz y caxixí
César Cánido: guitarra eléctrica
Víctor Guichón: saxo de caña
Ismael Cavia: acordeón
Doctrina (Thiago Rocca) - Rocca & Pareja (PP)
Thiago Rocca: voz
Fernando Pareja: instrumentos
Poder recorrer solo el suelo de la peor pesadilla - Patricia Mariño Grupo 7 Segundos (7SELVDTO)
Todas las palabras (Juan Angel Italiano) - (Artistas varios) (CYVTA)
Bruno Frankl: guitarras, programación de batería
Mariana Concepción: voces

La escucha completa de los trabajos se puede realizar en:

Contextos y vocales, textos acústicos:
7 segundos en la vuelta de tu oreja: https://archive.org/details/Grupo7Segundos
Portavoz, una tal Ana Cheveski: https://archive.org/details/PortavozBardoKan


Un streaming de apropiación indebida y arqueología azarosa ideado compaginado y editado por  Juan Angel Italiano en el labOratorio – Maldonado julio 2017

lunes, 15 de mayo de 2017

Tan-cam-pan-te nº1 / Revista de poesía sonora


TAN-CAM-PAN-TE / Nº 1

REVISTA DE POESÍA SONORA

El Pamapero del Congo Boreal

Empezamos este primer número de Tan-cam-pan-te compartiendo dos trabajos analógicos, publicados en cinta casete, con algunos puntos en común. El primero, “Si el Pampero la acaricia” (1986) es un trabajo colectivo, editado por el sello Ayuí / Tacuabé (A/E 53 K) que contó con la coproducción de CEMA (Centro de Medios Audiovisuales), El mismo fue un proyecto del colectivo Ediciones de UNO, grupo editorial que como indica en el casete, hacía cuatro años que venían trabajando para sacar el fenómeno poético de la esfera de libro, llevando la poesía a la presentación en vivo, la performance multimedial con otros actores (músicos, plásticos, titiriteros, etc.) y en este caso en particular, poner el poema en la voz de los propios creadores. Agamenón Castrillón, Daniel Bello, Luis Bravo, Gustavo Wojciechowski, Héctor Bardanca y  Miguel Ángel Olivera, en este orden, llevaran el discurso oral de la poesía por un camino poco transitado en el país.

En líneas generales la escucha de la poesía grabada venía con un molde que podría definirse como una mezcla de sobriedad-seriedad, que se arrastra desde el discurso de la declamación teatral y que luego sustentaría el recitado criollo, una escuela impuesta por Sarah Bernhardt a principios del siglo XX, que cuando se hizo posible el registro de la voz, su peculiar modulación, su forma de expresarse desde lo sonoro, marcó un sello en la escucha de lo poético. Esta impronta declamativa llevada adelante por actores profesionales, comienza a ser suplantada en los 60´s por la voz de los propios autores, quienes comienzan a hacerse cargo del espacio sonoro para sus textos, es aquí que aparece una inflexión en el decir, (dejando de lado la interpretación y la declamación voco-gesticular del recitador profesional), la nueva escucha proveniente de la recitación de los propios escritores, se mueve hacia un registro más plano, monocorde, alejado de sobresaltos y entonaciones melodramáticas, que ya escucharemos apenas en la puesta en voz de los actores de teatro o de los recitadores criollos. Ahora el poeta-autor-decidor busca una lectura mimética a la escritura, es sólo darle un poco de volumen a la lectura silenciosa, interna, que resuena apenas perceptible cuando nosotros lectores, nos enfrentamos a un texto.

Otro fenómeno a tener en cuenta en el país, es el incremento de la poesía cantada entre las décadas del 60 y 80, que ya veremos en otro número y del que ha escrito un voluminoso trabajo María L. Figueredo: Poesía y musicalización popular, selección y recepción del texto poético en forma musicalizada: el caso uruguayo, 1960-85. Publicado por la Biblioteca Nacional de Canadá en 1999.

Claro que hubieron excepciones a la regla, una camaleónica Berta Singerman sorprendiendo al público del sacrosanto teatro, con declamaciones de pregones callejeros o poetas futuristas. O más acá en el tiempo, en los 70´s a un Leo Antúnez recitando acompañado de bandas de rock progresivo, o algunas puestas en voz del actor Julio Calcagno, pero esas son rarezas que ya veremos en otro momento. 

Ya entrado los 80´s, la escucha poética mantenía esos ecos de seriedad que reverberaban de las voces de un Fernando Pereda, Carlos Brandy, Saúl Ibargoyen Islas, Liber Falco, o una Circe Maia o Nancy Bacelo. Voces que desde los 70´s cimentaban un molde completamente alejado de las primitivas poéticas orales entonadas por trovadores ambulantes o de los ritos chamánicos primarios.

Los 80´s entran proponiendo una escucha mesurada, tanto en la voz sola del poeta, o acompañado ocasionalmente por un músico, haciendo del poema musicado una extensión de la mimetización del texto escrito.

“Si el Pampero la acaricia” marca un interesante mojón, en esta línea imaginaria de la escucha. Uno de los puntos a tener en cuenta es que hasta esta fecha no eran frecuentes los trabajos discográficos de poesía colectivos, al menos desde el punto de escucha, no resultaba común que se conformara un colectivo de autores y que los mismos pusieran en voz sus textos.

Los 80´s son años interesantes, retorna el sistema democrático entre los últimos coletazos de autoritarismo, el rock retoma nuevamente un lugar preponderante en el gusto juvenil (y en e mercado), la contra cultura New Age y el Punk, la electrónica, el abuso de las drogas son parte de ese seudo “destape” que nos llega un poco tarde, y esa postura de desenfado y de ir contra el establishment, marca también este trabajo. 

La otra obra que señalamos y compartimos en este número, es un casete de uno de los participantes del “Si el Pampero la acaricia”  me refiero a Héctor Bardanca y su trabajo “El último capítulo de la historia del mundo” lanzado en 1993 por el sello Perro Andaluz (060). Y si bien esta obra se presenta bajo el nombre de Bardanca (autor de los textos y productor del álbum), hay que escucharlo como un trabajo colectivo. Esta forma de trabajar ya la podemos ver en su participación del “Si el Pampero...” invitando al cuarteto Asamblea Ordinaria, a Jorge Lazaroff o a Linng Cardozo. En esta oportunidad Bardanca presenta un verdadero combo, desde los tour de force en las voces de los niños Santiago Bardanca y Valentina Garín, los dúos con Víctor Guichón, o Luis Bravo, las presencias extraordinarias en solitario de Lalo Barrubia y de Marosa Di Giorgio, (esta última leyendo a primer toma un texto del alter ego de Bardanca: Ana Cheveski, y escuchándose de fondo un cascabeleo, apenas perceptible de sus numerosas pulseras, cuando acompañaba la lectura con sus característicos gestos de las manos) y tan sólo una puesta en voz de Bardanca en solitario. Y si bien esta revista se acota a la poesía sonora, vale la mención de que también sobre audios de “El último capítulo...” Bardanca editó un VHS con los videos Last Whoman, Congo Boreal y El hombre desnudo (se pueden ver en: http://edicionesdelcementer.wixsite.com/ciberrrrdelia/1990-s

Ambos casetes editados entre el 86 y 93, marcaron claramente una nueva manera de decir la poesía, entre collages sonoros (Claraboya sos la luna), lecturas simultáneas (Congo Boreal), performances vocales (Poesía sádico-anal) la interpelación directa al oyente (“Poema sobre el poema que IVA (inclído) en este fonograma”, o “: atención, atención...”) la recurrencia al poema musicado de corte ciudadano (“Camarine”, “Suburbianera ronca”) o de corte más experimental (El hombre desnudo). 

La selección que presentamos pretende recuperar aquella escucha de quiebre de finales de los ochenta en el Uruguay, un periodo en el que se buscó recuperar aquel impulso de la neo-vanguardia de los 60´s, que fue silenciada, (como tantas otras expresiones) por el golpe de estado y la subsiguiente dictadura, sin olvidar que la urgencia política de resistencia social más que pedir, exigía el uso de lenguajes más “comunicantes” o tal vez más sencillos y directos.



(contenido) El Pampero del Congo Boreal



Intro Tan – cam – pan – te

Camarine – Daniel Bello & Benjamín Medina (SEPLA)

El verdugo pródigo – Héctor Bardanca (SEPLA)

Suburbianera ronca – Miguel Ánge Olivera & Baudillo Bello (SEPLA)

Oración para el dios macho – Marosa Di Giorgio (EÚCDLHDM)

Furia  Sudamericana – Héctor Bardanca & Víctor Guichón (EÚCDLHDM)



La escucha completa de los trabajos se puede realizar en:


El último capítulo de la historia del mundo - https://archive.org/details/ElUltimoCapituloDeLaHistoriaDelMundo

Un streaming de apropiación indebida y arqueología azarosa ideado compaginado y editado por  Juan Angel Italiano en el labOratorio – Madonado

Mayo 2017



Breve reseña del fonograma como publicación periódica de poesía

Desde que en Francia Henri Chopin en 1963 convirtió su magazín Cinquième Saison en Ou – Revue disque, vimos como el registro discográfico se convirtió a la sazón en una publicación periódica, cuando comenzó a incluir junto a la revista impresa un disco. En Italia encontramos en 1979 a Adriano Spatola y su revista Baobab – Informazione fonetiche di poesía, publicada en formato casete, y mas tarde continuaría Enzo Minarelli con la serie de publicaciones de 3Vitre, con discos simples y elepés. En los Estados Unidos aparecieron la revista Alcheringa – ethnopoetics, que a partir de su número dos en 1971 comenzó a incluir flexidisc en la publicación impresa, luego encontramos en formato casete los magazines VEC audio exchange, coordinado por Rod Summer en 1978, y Tellus - the audio-cassette magazine de 1983 editado por Joseph Nechvatal. El magazine canadiense Musicworks, a partir de la dirección de Tina Pearson en su número 23 (1983) comienza a incluir un casete con la revista. En Brasil en el año 1979 se da una unión entre Estúdio OM y Nomuque Edições, realizando varias ediciones periódicas de poesía en formato casete: Balalaika de ese año y ARTERIV de 1980. En Uruguay una experiencia similar ocurriría cuando algunas editoriales de libros, deciden incluir discos en su catálogo, como forma de expandir el registro poético fuera del libro. Sarandy Cabrera fundaría el sello editor Carumbé y en el año 1962 alcanzaría a editar algunos discos simples, luego la editorial Arca, en 1968 sacaría el sello discográfico Voces del Arca. Ambos proyectos de corta duración, si bien publicaron discos de poesía, no pensaron en el soporte sonoro como una publicación periódica. Recién en el año 1998 la revista Posdata, junto con el SODRE y el Museo de la palabra sacan la colección de casetes llamada Los 20 grandes de la literatura uruguaya, una edición realizada a partir de el acervo histórico del Museo de la palabra.

lunes, 17 de abril de 2017

Fonozoo Ferreiro / Luis Bravo & Juan Angel Italiano


Los textos de los tracks 01, 02 (a; c), 09 y 10 pertenecen al libro El hombre que se comió un autobús, de Alfredo Mario Ferreiro (ed. La Cruz del Sur, Montevideo, 1927). 
Los textos de los tracks 02 (b), 03, 04, 05, 07, 12 y 13 pertenecen al libro Se ruega no dar la mano, de A. M. Ferreiro (ed. Cuaderno de Cartel, Montevideo, 1930). 
Track 14, “Flash…” extracto de una noticia tomada del diario El País digital, sección INSÓLITO, jueves 9 febrero de 2017 (10:56 am). 
Track 06, “Solo sustantivos”, pieza elaborada con sustantivos del poema “Cuatro marineros mascan la niebla”, de Se ruega … 
Track 08, “Bruksanvisning…”, pieza elaborada con epígrafe (en noruego) de Se ruega… + título del Poema del Rascacielos…de El hombre… . 
Track 11, “Fonozoo Ferreiro”, pieza elaborada con sustantivos de los dos libros de A.M. Ferreiro.

Producción artística: 
Luis Bravo & Juan Angel Italiano: versiones, puesta en voz, arreglos sonoros. 

Producción técnica: 
Audio registrado en MT Estudio Grabación Ediciones Fonográficas el 11 de marzo de 2017. Técnico de grabación: Mauricio Trobo 
Mezcla y masterización realizada en el mismo estudio el 8 de abril de 2017, salvo el track 05 que fue editado en el labOratorio y masterizado en MT Estudio Grabación Ediciones Fonográficas. 

Producción gráfica: Juan A. Italiano.

viernes, 10 de febrero de 2017

Al margen III / La vocalidad y la escucha en la poesía uruguaya (2006 - 2016)



¡Ok! ¿cuál es la escucha de la poesía sonora uruguaya? ¿hay una vocalidad propia? ¿hay huellas en la historicidad de su voz? ¿habrá algún rasgo identitario en el decir oral del poema?

Dice Ana Porrúa: “...lo que aparece en la puesta en voz (de textos que previamente fueron escritos) no es sólo el timbre, las cualidades fisiológicas de la voz, sino la tensión que esta establece con el poema: puede mimarlo, apegarse a él o desplazarlo brutalmente. / ...la voz agrega algo y a veces también tacha, arma una caligrafía inexistente, una caligrafía tonal que precisaría otro tipo de notación (similar a la musical)... / ...Lo que uno escucha es tanto el original como las variaciones que el autor agrega a su poema o que el “recitador” impone al texto de otro... / ...La puesta en voz, de este modo, agrega una serie de lecturas y, entonces, genera un espacio crítico en relación al original... / ...Lo que allí está sonando y forma parte del proceso complejo de simetrías y asimetrías es, además, un murmullo, el de la cultura... / ...lo que uno escucha en la puesta en voz es, también, algo colectivo y de carácter histórico... / ...hay un territorio auditivo para la poesía: el ruido o la melodía pueden ser, según los casos, la textura de sus límites, según los auditorios, según las tradiciones.” (Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía. Ed. Entropía – 2011 – pp. 152 – 157)

Dice Luis Bravo: “... la puesta en voz de un poema lleva la materialidad fónica a un primer plano, de tal manera que la misma requiere una elocución acorde al tono, al estilo, o a otros elementos que lo constituyen estructuralmente. Sea quien sea el oficiante —poeta, trovador que tanto recita como canta, actor, cantor—el poema que se presenta ante la audiencia ha sido elaborado para sonar: ya utilizando sólo la voz, ya acompañándose ésta por instrumentos, o adoptando las entonaciones del canto. En cualquier caso el poema recupera allí algo que le es propio a su naturaleza originaria: el ser un objeto de lenguaje compuesto para ser dicho, teniendo en cuenta el manejo de la voz que lo dice y el oído de quien escucha, sea este intercambio ante una audiencia o para el íntimo oído interno del lector.”  (Voz y palabra. Historia transversal de la poesía uruguaya. 1950 – 1973. Ed. Estuario 2012 – pp. 158 -159)

La puesta en voz de un texto puede entenderse como la posible textura, el posible grosor del grano auditivo, los matices que adquieren las palabras, en este caso el poema, al ser expresado en el espacio sonoro. En el reconocimiento de la vibración de la voz hallamos más elementos del código comunicacional, que los que podemos interpretar por medio de la escritura.
Hay que reconocer en primer lugar, que es preciso entender y señalar las diferencias que aparecen cuando se ejecuta la puesta en voz de un texto, y su posible taxonomía se desprende de la posibilidad de encontrar su registro. Es a partir de la reproductibilidad de la voz, que podemos trazar un estudio de la misma, es a partir de la construcción de una gramática del registro, que podremos demarcar y entender las diversas líneas de trabajo que se puedan expresar en el soporte sonoro del poema.

AÑO  INTÉRPRETE - NOMBRE DEL TEMA  / FUENTE  (AUTOR DEL TEXTO)

2006 Maledetto Pizzoto - Super Raval / Revoltijo de ajos tiernos (Vicente Campanella)
2006 Todos tristes tigres - Palabras cardinales / Pre-textos & performances (Ma. Fernanda Méndez)
2006 Wáshington Carrasco y Cristina Fernández  - Las cometas / Celebremos (J.C. Legido)

2007 Bardo Kan & Pollo Píriz - La canción de la tierra / Librillo de Job (Héctor Bardanca)
2007 Gabriel Italiano - La 5º estacion / La 5º estación (Gabriel Italiano)
2007 Leo Masliah - Respuestas a un joven poeta / Contemporáneo (Leo Maslíah)
2007 Martín Barea Mattos – Noticias / Porhorapordíapormes (Martín Barea Mattos)

2008 Andrés Bedó - Piezas 3-4 / Yo sé que ahora vendrán caras extrañas (Andrés Bedó)
2008 Cacho Artigas - Grito por la raza criolla / Espuelando el tiempo (Ariel Medeiros)
2008 Fernando Goicoechea - La Eternidad / Orígenes (Gustavo Wojciechowski)
2008 Juan Angel Italiano - Letromaquia P / Sonate in urlauten (Juan Cunha)

2009 Andrés Stagnaro - As palabras / Entre dos lunas (Eugénio de Andrade)
2009 Buceo Invisible - Las piedras que caen hacen el camino / Cierro los ojos y todo respira (Buceo Invisible)
2009 César Martínez -  Arrascatá II / Ambiente familiar (César Martínez)
2009 Chicas Japonesas – Restos / Chicas japonesas (Gabriel Richieri)
2009 Fernando Santullo - Al viento / Bajofondo presenta Santullo (Fernando Santullo)
2009 Freno Advertial - Vestida de mi / Dos doncellas rugen (Ramiro Guzmán)
2009 Héctor Bardanca – Vocales.ui / Vocales.ui – fragmento (Arthur Rimbaud + Ana Cheveski)
2009 Héctor Numa Moraes - Yo no quiero ser tu pay / Las canciones del taller (Pablo Galante)
2009 Juan Angel Italiano - America Latina / School days (Guillermo Deisler)
2009 Luis Bravo – Croa / Tamudando (Luis Bravo)
2009 Maledetto Pizzoto - Estamos rodeados / El bardero de Sevilla (Vicente Campanella)
2009 Omar Tagore - Vino un ave que completó el desierto / Confessions d´un trobador de quaterna (Omar Tagore)
2009 Ramiro Guzmán y El Invencible Séndicos - El Willy / Kybalionando (Ramiro Guzmán)
2009 Xime de Coster – Ravioles / Caca la poesía (Xime de Coster)

2010 Fernando Goicoechea – Cuerpo / Texturas (Gustavo Wojciechowski)
2010 Lautaro Hourcade – Tararira / Texturas (Lautaro Hourcade)
2010 Luis Pereira - Conoces esto / Poemas para que bailen las señoritas (Luis Pereira)
2010 Macunaíma & Walter Bordoni - Poema con espectro / Texturas (Atilio Duncan Pérez)
2010 Tantos tristes tigres - Puedo contarte / El sembrador de rayos (Juan Angel Italiano)

2011 Alejandro Tuana & Samanta Navarro - Al fana / Santuario (Luis Bravo)
2011 Andrés Stagnaro – Búsqueda / Mujeres en mi voz (Ana Lacoste)
2011 Eduardo Nogareda – Trabajos / Ruido de poemas (Eduardo Nogareda)
2011 Gabriel Luceno y Cacho Artigas – Contrapunto / Payadores unidos (Gabriel Luceno y Cacho Artigas)
2011 Lalo Barrubia - Aquí no se escucha cumbia / Poesía de vecinas (Roxana Crisólogo)
2011 Marcos Wassem - La cachila blindada III / Acoustic Explorations on Hispanic Poetry (Marcos Wassem)
2011 Martín Barea Mattos – Autocracia / Odisea en el parking planetario (Martín Barea Mattos)
2011 Miguel Olivera y Santiago Soca – Contrapunto / Payadores unidos (Miguel Olivera y Santiago Soca)
2011 Rossana Taddei - Va a dormirse una luz / Minimalmanbo (Humberto Megget)
2011 Sabrina Lastman - Corpografía II / Rivers of painted birds (Sabrina Lastman)
2011 Santiago Soca – Vicio / Payadores unidos (Wenceslao Varela)
2011 Todavía tristes tigres – Habitar / Respiropatías (Rocío Cerón)
2011 Víctor Sosa - Los animales furiosos / Los animales furiosos – fragmento (Víctor Sosa)

2012 Cristina Fernández - No digas de dolor / Cristina Fernández  canta a Rosalía de Castro (Rosalía de Castro)
2012 Daniel Drexler - Los Cinco / Barnasants canta Benedetti (Mario Benedetti)
2012 Fernando Santullo - Ya No Duele / Canciones del futuro reciente (Fernando Santullo)
2012 Lalo Barrubia – Frontera / Poesía de vecinas (Lalo Barrubia)
2012 Limpiando encontré monedas - Mariposas (deconstrucción) / Un paseo en bicicleta (Limpiando encontré monedas)
2012 Luis Bravo & Oliver Lake Steel Quartet - The blast – derivations /  The Jazz Poetry Concert (Luis Bravo)
2012 Nandy Cabrera - Fuego de Tupac Amaru / Selectorchico™ (Sarandy Cabrera)
2012 Rossana Taddei - Índice del índice del libro Co.  / Barnasants canta Benedetti (Mario Benedetti)
2012 Sabrina Lastman – Circular / The Candombe Jazz Sessions (Sabrina Lastman)
2012 Shapsky Good - Memorias Dormidas / Shapsky Good (Marcelo Márquéz)

2013 Damián Taveira & Juan Angel Italiano - Como un fierro / epílogo / En la cuna de la palabra (Juan Cunha)
2013 Estela Ylosartaud - Tangón rumano / Estela Ylosartaud (Miguel Ángel Olivera)
2013 Fernando Henry - Del asma, al útero, al coral / Del asma, al útero, al coral (Marosa di Giorgio + Oliverio Girondo + Guillaume Apollinaire + Fernando Henry)
2013 Hoski - Este hilo mí de ser / 13 Arietes fulgurantes para la devastación de Atenas (José Luis Gadea)
2013 Juan Angel Italiano – Radiador / Carnestolendas de la palabra (Alfredo Mario Ferreiro)
2013 Lucía Delbene & Diego de Ávila & Martín Cerisola - Las islas invitadas / En vivo (Julio Inverso)
2013 Luis Bravo & JM Bennett - Dulce humo ligero / Areñal (Luis Bravo)
2013 Martín Palacio Gamboa - Canción de la paloma herida / Declaración conjunta (anónimo árabe siglo X)
2013 Nandy Cabrera – Memoria / Selectorchico™ (Sarandy Cabrera)
2013 Responsables del exceso - El maleficio / Responsables del exceso (Marcelo Márquez)
2013 Tangozao - Jacinto Chiclana / Semilla (Jorge Luis Borges)
2013 Tatango - Al filo / Tanteando (Fabián Arocena)

2014 Almada & Stella Cuarteto - Azul sin rima / En vivo (Pablo Stella)
2014 Ataque Chino - La ropa de mi hermano / Archivo 1 (Diego Cunha)
2014 Bravo & Bennett & Merhl & Taveira & Olivera & Italiano - Dadá soirée / En la vuelta de la voz (John M. Bennett + Catherine Mehrl Bennett + Luis Bravo + Alfredo Mario Ferreiro + Kurt Schwitters + Ernesto Cristiani, +Aliverti Liquida)
2014 Clemente Padín - Memorial  / Mundial Poético tevéCIUDAD (Clemente Paín)
2014 Diego Cunha - Son los animales / Mundial Poético tevéCIUDAD (Diego Cunha)
2014 Fabián Severo - Nas noite de tormenta / NósOtros (Fabián Severo)
2014 Federico Pereira – Retrato / Ramdon (Alfredo Fressia)
2014 Federico Rivero - Poema nº4 / Los poetas dicen (Federico Rivero)
2014 Fernando Santullo - Lo Que Debo / El mar sin miedo (Fernando Santullo)
2014 Horacio Caballo – Midas / Los poetas dicen (Horacio Cavallo)
2014 Igtoluh –Silencio / Poemas de Martín Uruguay Martínez (José Luis Gadea)
2014 Isabel de la Fuente - La máquina / En vivo (Gerardo De Brasi)
2014 Juan de Marsilio - Un soneto con lluvia / Los poetas dicen (Juan de Marsilio)
2014 Marcelo Márquez - El Manifiesto / Lo perverso del amor (Marcelo Márquez)
2014 Nueva Sangre & Marcelo Márquez - El niño muerto y los gallos humanos / Nueva Sangre (Marcelo Márquez)
2014 Tatiana Oroño - Adónde van las cosas que no llegaron a destino / Mundial Poético tevéCIUDAD (Tatiana Oroño)

2015 AFC - Arrajatá FC / Grandes valores del hardcore (AFC)
2015 Andrea Esteban – Shin / Shin – fragmento (Andrea Esteban)
2015 Andrés Echeverría - Anatomía del vuelo blanco de una bailarina / Los poeta dicen (Andrés Echeverría)
2015 Bardo Kan – Negros / Espejo perfector (Francisco Acuña de Figueroa)
2015 Igtoluh - No busques en el idioma / (tres tristes tigres toman tripa con tres travas transas y hacen) collages (Igtoluh)
2015 Isabel de la Fuente - Grito Negro /  A son de mar (José Craveirinha)
2015 Jorge Olivera - No me tre la mañana otros deseos / Los poetas dicen (Jorge Olivera)
2015 Los Extranjeros - La matria o la tumba / Viva la Matria (Referencia al primer verso del Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay)
2015 Marcelo Márquez – Al margen / La vida irreal, los feos navegantes y las contradicciones (Marcelo Márquez)
2015 Martín Palacio Gamboa - Grito por los santos / El otro libro de los días (Julio Inverso)
2015 Okapi - Trazo Derivado 4 + Arena / Okapia Johnstoni (Amanda Berenguer)
2015 Rafael Conteri - El horror / El horror (Montiel Ballesteros)
2015 Santiago Pereira- Había un círculo rojo en la mente de John Frusciante / Transgénicos (Santiago Pereira)
2015 Silvia Guerra - La Ofelia de Millais / Los poetas dicen (Silvia Guerra)
2015 Temor para Niños – Chiquilla / Chiquilla (Pablo Rodríguez + Martín Cedrés)

2016 Andrés Stagnaro -  En las noches de enero / Juana, Marosa y Delmira (Marosa di Giorgio)
2016 Eloisa Avoletta & Camila Gadea – Nadá / Caminauta (Eloisa Avoletta)
2016 Gaucho Indie - Historia de una espalda / Gaucho Indie (Gaucho Indie)
2016 Horacio Cavallo - Iglesia del Reducto / MVD TXT (Horacio Cavallo)
2016 Horacio Cavallo – Reducto La Figurita / MVD TXT(Horacio Cavallo)
2016 Ines Trabal – Melancolía / Los poetas dicen (Inés Trabal)
2016 Jorge Alfonso - Vamo´a los tambores / MVD TXT (Jorge Alfonso)
2016 Jorge Alfonso - La ComercialTres Cruces / MVD TXT (Jorge Alfonaso)
2016 Laura Alonso - Así / Los poetas dicen (Laura Alonso)
2016 Lengualunfa - Qué lo parió / Qué lo parió (Luis Bravo)
2016 Luis Bravo - Poema VII / Mundial poético de Montevideo (Vicente Huidobro)
2016 Luis Bravo & Juan Angel Italiano - Trilce XIII / Paso de los Trovos 100 Dadá (César Vallejo)
2016 María Laura Pintos & Lucía Delbene – Samplepoeta / Mundial Poético de Montevideo (María Laura Pintos + Lucía Delbene)
2016 Martín Barea Mattos - El día nublado / Vino Ovni (Martín Barea Mattos)
2016 Martín Palacio Gamboa - Zé Limeira, poeta del absurdo, hace su crónica de la situación actual de América Latina a don Carlos Molina, poeta libertario / Karmas de destrucción masiva (Martín Palacio Gamboa)
2016 Melisa Machado - El canto negro / Los poetas dicen (Melisa Machado)
2016 Nelson Traba y Los espectros – Masacrar / Nelson Traba y Los Espectros (Nelson Traba)
2016 Patricia Robaina - Canción tonta /  Canciones para responder lo que nadie pregunta (Teresita Cazarré)
2016 Temor para Niños - La Parodia / La Parodia (Pablo Rodríguez + Martín Cedrés)